CABALLERO DEL SIGLO XIII.
En el siglo XIII la armadura de mallas de acero cubría al caballero de pies a cabeza y sólo permitía dejar a vista los ojos, la nariz y la boca. Encima de esa cota de ponían una túnica de tela, sin mangas, llamada cota de armas. La figura de este grabado lleva a la izquierda, pendiente de una correa, un escudo más pequeño que los del siglo XI y la vaina de la espada sujeta al cinto; la mano derecha se apoya en la espada, cuya guarnición tiene forma de cruz y cuyo puño es un relicario. La hoja, muy ancha junto a la espiga va disminuyendo gradualmente para terminar en punta.
De todo lo dicho resulta que a mediados del siglo XIII, se podía considerar como terminada la reconquista. Por lo menos, esa fecha señala el fin del periodo heroico. Reducidos a defenderse y acosados hasta, los altos picos de Sierra Nevada, los musulmanes no conservaron en España sino el reducido territorio del Reino de Granada.
VESTIDOS DE CAMPESINOS NORMANDOS
La leyenda significa: Los que llevan armas a los barcos y los que tiran de un carro cargado de vino y de armas. A la izquierda se ven tres personas con paquetes de espadas al hombro y un casco en la mano. Para llevo las cotas de molla, que tienen la forma de traje de baño, les han pasado por las mangas una pértiga de madera. Las dos personas que aparecen encima — por ignorancia de la perspectiva, como sucede en los monumentos egipcios — llevan, una un barril y la otra un odre y un hacha. En el carro, miel cual tiran dos hombres, hay un tonel, lanzas y cuscos, estos últimos, puestos en los adrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario